Diego Martinoli, Country Manager de PlayUZU en Argentina desde hace más de tres años, conoce de primera mano las complejidades y aprendizajes que deja un mercado de iGaming en constante crecimiento.
En diálogo con IGF, comparte cómo la compañía enfrenta los grandes desafíos y oportunidades del escenario local: desde la fragmentación regulatoria por provincias y la posibilidad de una futura unificación, hasta el impacto de la inflación en los hábitos de consumo. También detalla la estrategia diferencial de PlayUZU, basada en la transparencia y el cashback real, y analiza la relevancia del fútbol y los patrocinios como vía de visibilidad.
Además, reflexiona sobre el papel que jugarán la inteligencia artificial en la personalización y retención de usuarios, las restricciones actuales frente a innovaciones como Web3 o criptomonedas, y reafirma el compromiso de la marca con el juego responsable como pilar para generar confianza en un entorno tan competitivo y cambiante.
IGF: Con la regulación del juego en Argentina aún fragmentada por provincias, ¿cómo imagina la evolución del marco regulatorio en los próximos 3 a 5 años y cómo se está preparando PlayUZU para ello?
DM: Hoy el marco argentino se encuentra fragmentado por jurisdicciones, lo que naturalmente genera complejidad. En el corto plazo estimo una mayor profundización de los modelos provinciales, aunque en un horizonte de 3 a 5 años no descarto que surja algún nivel de coordinación o armonización mayor. Por cierto, en materia de juego responsable y combate del juego ilegal, las jurisdicciones ya vienen trabajando de manera conjunta hace un tiempo de manera muy profesional y en conjunto con los operadores. En PlayUZU estamos preparados para adaptarnos a los cambios de una industria tan dinámica, respaldados por un equipo altamente profesional y con amplia experiencia en diversos mercados regulados.
IGF: ¿Cree que Argentina avanzará hacia una regulación nacional más unificada y qué impacto tendría eso en su estrategia de crecimiento?
DM: Debería ser un paso lógico hacia adelante, pero por el momento no lo veo tan cercano ni posible; hoy por hoy no hay señales de que esto vaya a suceder a nivel regulatorio. Pensando en un escenario hipotético en el cual se avanzara, el impacto sería positivo para la industria y para el jugador: mayor claridad, eficiencia operativa y menor fragmentación de procesos.

IGF: La inflación y la inestabilidad económica han modificado los hábitos de consumo en Argentina. ¿Cómo está adaptando PlayUZU su política de precios, promociones y relación con los clientes para reflejar esta realidad?
DM: En PlayUZU, nuestro modelo de negocio no depende de bonos ni promociones. Apostamos a pilares distintos: la transparencia, el cashback real, sin rollover y la experiencia de usuario. Eso significa que no tenemos condiciones ocultas ni requisitos de apuesta, sino un esquema claro donde el cliente sabe exactamente qué recibe.
En un contexto tan sensible, creemos que la confianza y la simplicidad pesan mucho, por eso reforzamos la comunicación cercana y honesta, y ponemos el foco en la experiencia y el juego responsable. Esa es lo que nos permite construir relaciones a largo plazo con los jugadores, aun en un mercado tan particular como el argentino.
IGF: Algunos operadores argentinos sostienen que el sistema provincial favorece a las grandes marcas internacionales. ¿Cuál es su opinión sobre la equidad del actual entorno de licencias?
DM: Desde mi experiencia, creo que en Argentina cada regulador ha hecho un gran trabajo en estructurar un marco regulatorio de primer nivel. No solo en términos de estándares técnicos y de compliance, sino también garantizando reglas claras y equitativas para todos los operadores, sean internacionales o locales. El sistema es exigente, sí, pero eso es lo que le da transparencia y seriedad a la industria.

IGF: El fútbol es rey en Argentina. Con la selección nacional todavía impulsada por la ola del Mundial 2022, ¿considera que los patrocinios deportivos son la mejor puerta de entrada para el crecimiento de marca?
DM: El fútbol es, sin duda, el gran punto de encuentro en Argentina. Y aunque en nuestro caso no ofrecemos apuestas deportivas y estamos 100% enfocados en juegos de casino, es innegable que los eventos deportivos en vivo son donde se concentra la atención de los potenciales jugadores. Por eso, los patrocinios deportivos funcionan como una puerta de entrada muy poderosa para construir marca, ganar visibilidad y luego trasladar ese interés hacia nuestra propuesta de entretenimiento en casino online.
IGF: La inteligencia artificial y el machine learning están transformando la personalización. ¿Qué papel cree que jugará la IA en el futuro de la experiencia y retención del cliente en el mercado argentino?
DM: La IA ya están cambiando la manera en que los casinos online se relacionan con los jugadores, y en Argentina esto va a ser cada vez más fuerte. El gran diferencial está en la personalización y en entender qué quiere cada jugador, cómo juega, en qué momento se conecta y ofrecerle algo que realmente le haga sentido. Aquí estará la clave y en cómo usar toda la información que se genera y obtiene. También tiene un rol clave en la retención.
Me gustaría también mencionar que en seguridad y juego responsable también ya hay herramientas que detectan patrones de riesgo o fraude en tiempo real, lo que suma confianza y transparencia al mercado por un lado, y, por el otro, protege a los jugadores.
IGF: ¿Prevé que los jugadores locales adopten Web3, apuestas con criptomonedas o interacciones basadas en NFT, o cree que el clima regulatorio de Argentina retrasará estas innovaciones?
DM: Hoy en nuestro país todo lo que tiene que ver con métodos de pago depende de la aprobación del BCRA, para ser claros, los reguladores solo permiten aquellos métodos de pago aprobados por dicha entidad. Por eso, en el corto plazo no veo viable la adopción de Web3, cripto o NFT dentro de los casinos online locales.
Si el mercado evoluciona, Argentina creo que va a terminar adaptándose. No será inmediato, pero cuando la regulación lo permita, estas tecnologías van a ser parte natural de la oferta porque responden a la demanda de una nueva generación de jugadores.
IGF: ¿Los jugadores están abiertos a probar esas innovaciones?
DM: ¡Claro que sí! ya lo vemos en otras industrias, por eso digo que más temprano que tarde sucederá.
IGF: Con el creciente escrutinio social sobre la industria de las apuestas, ¿qué iniciativas de cara al futuro lanzará PlayUZU para promover un juego más seguro y generar confianza en la comunidad?
DM: En PlayUZU nos tomamos muy en serio todo lo que tiene que ver con seguridad y juego responsable. Nuestra filosofía está basada en la transparencia y en ofrecer siempre reglas claras. Por eso implementamos distintas herramientas que permiten a los jugadores autogestionar sus límites, acceder a información clara sobre su actividad y contar con total control sobre su experiencia. De cara al futuro, vamos a seguir profundizando en estas iniciativas porque entendemos que la confianza de la comunidad se construye cuidando al jugador y promoviendo un entorno de entretenimiento seguro y sostenible, alineados a los altos estándares que proponen los reguladores.
Nota del editor:
La visión de Diego Martinoli refleja el momento único que atraviesa el iGaming en Argentina: un mercado fragmentado pero en expansión, con grandes retos regulatorios, económicos y tecnológicos. Frente a este panorama, PlayUZU apuesta por diferenciarse con transparencia, cashback real y una experiencia de usuario sin condiciones ocultas, mientras se prepara para un futuro en el que la inteligencia artificial, la innovación tecnológica y el juego responsable serán claves para consolidar la confianza y la sostenibilidad de la industria en el país.









