
Argentina sigue siendo uno de los mercados más importantes del iGaming en la región, incluso en un momento en que el país debate los efectos a largo plazo de las apuestas online y su vínculo con el deporte.
En ese contexto, IGF conversó nuevamente con Maximiliano Bellio, Managing Director de Betsson Argentina, quien en esta nueva entrevista analizó el presente y futuro del mercado local de iGaming. Bellio destacó la etapa de maduración que atraviesa el sector, su alto potencial de expansión y los desafíos que implica una regulación fragmentada a nivel provincial.
El directivo explicó cómo la compañía combina su experiencia global con una mirada local para adaptarse a las particularidades culturales y regulatorias del país, y analizó las tendencias del consumidor argentino, cada vez más digital, móvil y exigente en materia de seguridad y transparencia. Además, subrayó el papel estratégico de Argentina dentro del plan de expansión de Betsson en Latinoamérica —junto con mercados como Brasil y Perú— y proyectó una visión en la que la marca busca consolidarse como referente de crecimiento responsable, innovación y juego seguro en la región.
IGF: Betsson ha incrementado de manera constante su presencia en Argentina. ¿Cómo describirías el estado actual de desarrollo del mercado local de iGaming?
MB: El sector en Argentina atraviesa una etapa de maduración con alto potencial de expansión, donde la clave radica en seguir ofreciendo una propuesta de valor responsable, innovadora y confiable para los usuarios.
Actualmente, estamos en una etapa de consolidación y crecimiento sostenido y, al mismo tiempo, sigue siendo un mercado muy competitivo, con actores locales e internacionales que impulsan la innovación en producto, marketing y servicio al cliente.
Desde Betsson, creemos que nuestro diferencial está en combinar nuestra expertise global con un entendimiento profundo de las particularidades del mercado argentino, desde lo cultural hasta los aspectos regulatorios.
IGF: Desde la perspectiva del consumidor, ¿qué tendencias están observando en cuanto al comportamiento y las preferencias de los jugadores en Argentina?
MB: Argentina es lo que llamamos mobile first. La gran mayoría de los clientes elige jugar desde el celular, y eso marca la forma en que diseñamos y optimizamos la experiencia del producto.
Por otro lado, la velocidad de respuesta es fundamental. Hay una preferencia creciente por experiencias rápidas. Los usuarios buscan no solo entretenimiento, sino también espacios que los conecten con comunidades, competiciones en vivo y contenidos que les den inmediatez.
Y, en tercer lugar, se nota una mayor conciencia por la seguridad y la transparencia. El jugador argentino valora cada vez más las plataformas que transmiten confianza, que promueven el juego responsable y que cumplen con los marcos regulatorios locales.
En definitiva, el consumidor argentino es muy digital, exigente y nos obliga a estar en constante evolución, lo que nos desafía a innovar de forma continua para mantenernos relevantes.

IGF: La regulación del iGaming en Argentina está fragmentada a nivel provincial. ¿Cuáles son los principales desafíos de operar bajo este modelo? ¿Ves posible una mayor armonización regulatoria en el futuro cercano?
MB: Como ya sabemos, cada provincia maneja y ordena su regulación, procesos de licenciamiento, requisitos técnicos y criterios de fiscalización. Esto obliga a destinar mucho tiempo y recursos a la adaptación permanente, tanto en lo regulatorio como en lo tecnológico.
Esta fragmentación limita la posibilidad de construir campañas, productos y experiencias totalmente integradas a nivel país, ya que puede ocurrir que juegos aprobados en una provincia no lo estén en otra, o que una provincia sea más veloz a la hora de aprobar que otras.
Más allá de estos puntos, lo importante es la existencia de una regulación clara y sostenible, que le da legitimidad y confianza al sector.
En cuanto a una mayor armonización, creemos que es un proceso que podría darse en el mediano plazo, en la medida en que las distintas provincias vean el beneficio de contar con estándares comunes en materia de seguridad, juego responsable y protección al consumidor.
Mientras tanto, nuestro foco está en aprovechar la experiencia global de Betsson para adaptarnos con agilidad a cada jurisdicción y, al mismo tiempo, impulsar el diálogo con los reguladores para contribuir a una industria más integrada y sostenible.

IGF: ¿Qué rol puede desempeñar Argentina dentro de la estrategia más amplia de Betsson en Latinoamérica?
MB: Argentina tiene un rol fundamental no solo dentro de la estrategia de Betsson en Latinoamérica, sino a nivel global. No es solo un mercado más: es una vidriera estratégica que puede marcar la diferencia en cómo Betsson se consolida como líder regional. Por su importancia, priorizamos un foco local con alianzas clave como las de Boca y Racing.
Argentina tiene una tradición deportiva muy fuerte y un consumidor digital que adopta rápido nuevas tecnologías. Eso convierte al país en una oportunidad ideal para innovar en producto, marketing y experiencias de usuario que después podemos escalar a otros países de la región.
IGF: Si pensamos en los próximos cinco años, ¿dónde ves al mercado argentino de iGaming en comparación con otros mercados relevantes de la región como Brasil, Colombia o Perú?
MB: Es una pregunta difícil, porque la dinámica de la industria no permite tener tanta previsión. Pero en un horizonte de cinco años, creo que Argentina va a consolidarse como uno de los mercados más relevantes de Latinoamérica, junto con Brasil y Perú.
Brasil tendrá una posición dominante por su tamaño y volumen, aunque con los desafíos propios de un mercado que recién empieza a regularse. Perú, por su parte, es un mercado que tiene muchos años de desarrollo, pero que se ha regulado hace poco más de un año y, como siempre, es sumamente atractivo.
Argentina quedará en un punto intermedio: con una escala significativa, impulsada por el reto de seguir avanzando en materia de armonización regulatoria. Si se logra mayor estabilidad macroeconómica y se profundiza la formalización, Argentina puede convertirse en un pilar estratégico de la región, combinando volumen, digitalización y capacidad de innovación.
IGF: Finalmente, ¿cuál es tu visión para la marca Betsson en Argentina, tanto en términos de participación de mercado como de liderazgo en establecer estándares para la industria?
MB: Mi visión para Betsson en Argentina es clara: ser un referente de la industria, no solo en participación de mercado, sino también en la manera en que se desarrolla el sector, incluyendo el constante impulso del juego seguro y legal.
En términos de negocio, buscamos crecer de manera sostenida y consolidar una participación relevante, apoyándonos en nuestra experiencia global y en una propuesta de valor adaptada al consumidor argentino. Al mismo tiempo, entendemos que el liderazgo no se mide únicamente por market share, sino también por la capacidad de marcar estándares de responsabilidad, transparencia e innovación.
Queremos que Betsson sea visto como un actor que aporta confianza y sostenibilidad al mercado, promoviendo el juego responsable, impulsando buenas prácticas regulatorias y generando experiencias seguras y de calidad para los usuarios — procesos respaldados por los más de 60 años de historia que tenemos desde nuestra fundación en Suecia.
En definitiva, nuestra aspiración es que Betsson en Argentina combine crecimiento competitivo con liderazgo responsable, y que sea una referencia positiva para toda la industria.
Notas del editor:
Maximiliano Bellio deja en claro que el mercado argentino de iGaming atraviesa un momento clave: una etapa de maduración con grandes oportunidades de crecimiento, pero también con desafíos estructurales que exigirán coordinación y visión a largo plazo. Betsson apuesta a seguir fortaleciendo su presencia en el país combinando su experiencia internacional con una estrategia local centrada en la innovación, la confianza y el juego responsable.
En un entorno competitivo y en plena transformación regulatoria, Argentina se perfila no solo como un mercado relevante dentro del mapa latinoamericano, sino como un laboratorio de evolución para el futuro del juego online en la región.
Más temas para explorar:
- Chile bloquea 12 casas de apuestas online en pelea con lotería
- Allan Carvalho: HiperBet en Brasil combina lo físico y lo digital para diferenciarse en un sector competitivo
- Atlantic lanza CASINÉFILOS: una propuesta disruptiva que une entretenimiento, nostalgia y juego online en Perú