México busca modernizar su Ley del Juego: Entrevista con Miguel Ángel Ochoa de AIEJA


AIEJA impul­sa una nue­va políti­ca de Esta­do para mod­ern­izar el mar­co legal, atraer inver­sión y reducir la ile­gal­i­dad. Con una reg­u­lación clara, Méx­i­co podría con­ver­tirse en líder region­al, generan­do más ingre­sos fis­cales y pro­tec­ción al jugador.

En esta entre­vista exclu­si­va, el Dr. Miguel Ángel Ochoa Sánchez, pres­i­dente de AIEJA (Aso­ciación de Per­mi­sion­ar­ios, Oper­adores y Provee­dores de la Indus­tria del Entreten­imien­to y Juego de Apues­ta en Méx­i­co), com­parte su visión sobre el futuro de la indus­tria del juego en el país. Des­de la necesi­dad urgente de actu­alizar un mar­co legal que data de hace más de siete décadas, has­ta las opor­tu­nidades que ofre­cen la dig­i­tal­ización, el juego respon­s­able y la adop­ción de mejores prác­ti­cas inter­na­cionales, el Dr. Ochoa expone los prin­ci­pales retos y aspira­ciones para con­stru­ir un entorno claro, mod­er­no y com­pet­i­ti­vo que per­mi­ta posi­cionar a Méx­i­co como líder region­al en mate­ria de juego y apues­tas reg­u­ladas.

IGF: La indus­tria aún opera bajo una ley de 1947 aunque fue actu­al­iza­da en el cor­rer de los años. ¿Qué ele­men­tos clave pro­po­nen incluir en una nue­va ley para que esté alin­ea­da con las ten­den­cias dig­i­tales y el juego respon­s­able?

MO: En real­i­dad, la Indus­tria del juego en Méx­i­co opera actual­mente gra­cias a un Reglamen­to del año 2004, mod­i­fi­ca­do en tres oca­siones des­de entonces, que vino a ofre­cer una vida “mod­er­na” a nue­stro sec­tor regi­do por una Ley Fed­er­al de 1947. Es impor­tante sub­ra­yar este tema para que se entien­da que el mer­ca­do mex­i­cano es un mer­ca­do reg­u­la­do, pero que esta situación en la cual un Reglamen­to viene a super­ar la jer­ar­quía de la Ley, frag­iliza la seguri­dad jurídi­ca que nue­stros empre­sar­ios recla­man des­de hace años.

En diciem­bre de 2024, el gob­ier­no de la Pres­i­den­ta Shein­baum sub­rayó públi­ca­mente esta anom­alía y encar­gó a la Sec­re­taria de Gob­er­nación, elab­o­rar una prop­ues­ta de ini­cia­ti­va de nue­va Ley Fed­er­al, a la cual invitó a la Indus­tria en su con­jun­to, a apor­tar insumos en dis­tin­tas mesas temáti­cas que fueron insta­l­adas a lo largo del primer trimestre de este año. Está claro que el juego online y el juego respon­s­able, fueron con­tem­pla­dos entre los tópi­cos impor­tantes a incluir. Pero la ini­cia­ti­va de Ley pre­tende ofre­cer un mar­co gen­er­al amplío y mod­er­no, para que después, un nue­vo Reglamen­to de la ley ven­ga a pre­cis­ar el fun­cionamien­to fino de cada uno de los aspec­tos a reg­u­lar. El bor­rador elab­o­ra­do por el Ejec­u­ti­vo Fed­er­al debería estar lis­to muy pron­to y pos­te­ri­or­mente, será someti­do al Poder Leg­isla­ti­vo para que, ambas Cámaras, anal­i­cen y vali­den su con­tenido. Esper­amos que el pro­ce­so pue­da cul­mi­nar a medi­a­dos de 2026.

IGF: ¿Cuál es el may­or reto políti­co y leg­isla­ti­vo que enfrenta AIEJA para que se apruebe una ver­dadera “políti­ca de Esta­do” para el sec­tor del juego?

MO: No creo que sea un reto pro­pio de AIEJA, sino de la Indus­tria mex­i­cana del juego en su con­jun­to. Vis­lum­bro varias razones que podrían estar en el epi­cen­tro de la prob­lemáti­ca. En primer lugar, una pro­fun­da descon­fi­an­za del sec­tor por parte de la autori­dad, fru­to de un aún may­or desconocimien­to de su fun­cionamien­to fino. Y en segun­do lugar, una clase políti­ca que, a lo largo de estas ocho décadas des­de la pro­mul­gación de la ley, encon­tró cier­to prove­cho en man­ten­er este sec­tor de activi­dad en una zona de múlti­ples indefini­ciones que per­mi­tan inter­preta­ciones jurídi­cas a modo. Y esto a pesar de que nues­tra Indus­tria genere empleos de primer niv­el para cer­ca de 200 mil famil­ias mex­i­canas y con­tribuya a las arcas fed­erales, estatales y munic­i­pales con alrede­dor de 12 mil mil­lones de pesos al año.

Por eso, AIEJA y sus socios, tra­ba­jamos en comu­ni­cación per­ma­nente con el Reg­u­lador en turno, ofre­cién­dole infor­ma­ción e insumos diver­sos que le per­mi­ta enten­der mejor a nues­tra Indus­tria, a su activi­dad, además de inten­tar rever­tir esta descon­fi­an­za históri­ca. Des­gra­ci­ada­mente, esta caren­cia de una políti­ca de Esta­do para nue­stro sec­tor, hace que el Reg­u­lador no cuente con un equipo téc­ni­co tran­sex­e­nal espe­cial­iza­do, que ayu­daría muchísi­mo a acel­er­ar el acom­pañamien­to ade­cua­do que requiera nues­tra activi­dad y a val­o­rar a su jus­ta dimen­sión nue­stros aportes a la dinámi­ca económi­ca del país.

Dr. Miguel Ángel Ochoa Sánchez

AIEJA contempla los eSports

IGF: ¿Planean, por ejem­p­lo, incor­po­rar reglas especí­fi­cas para eSports, apues­tas en tiem­po real o jue­gos con crupi­er en vivo?

MO: Como le explic­a­ba ante­ri­or­mente, la primera eta­pa es lograr una actu­al­ización de la Ley Fed­er­al que asiente un mar­co jurídi­co gen­er­al, y per­mi­ta el desar­rol­lo orde­na­do de todas las activi­dades exis­tentes y por nac­er, con miras a un futuro medi­ano. Las reglas especí­fi­cas se plas­marán pos­te­ri­or­mente en el Reglamen­to de la ley. Pero está clarísi­mo que eSports, casi­nos en vivo y otros temas vin­cu­la­dos con las apues­tas deporti­vas en tiem­po real estarán con­tem­pladas. Al menos tra­ba­jamos en este sen­ti­do.

Este aparente retra­so nor­ma­ti­vo del mer­ca­do mex­i­cano del juego, se ha con­ver­tido en una gran opor­tu­nidad para que la nue­va Ley y su Reglamen­to incor­poren lo mejor de las expe­ri­en­cias pos­i­ti­vas impul­sadas en otros país­es, evi­tan­do repe­tir los errores que pudier­an haberse cometi­do. 

México y operadores ilegales

 IGF:  ¿Cómo planea AIEJA tra­ba­jar para reducir el 60% de oper­adores ile­gales en línea?

MO: Éste sí, es un reto. Y creo que lo es para el mun­do entero. La prob­lemáti­ca involu­cra temas de sober­anía, de dere­cho inter­na­cional y coop­eración poli­ci­a­ca trans­fron­ter­i­za que rebasan por com­ple­to la com­pe­ten­cia de AIEJA y de sus oper­adores afil­i­a­dos. No obstante, hemos insis­ti­do con la autori­dad acre­cen­tar la vig­i­lan­cia de la policía cibernéti­ca, dotar­la de la capaci­dad para blo­quear señales y pági­nas dig­i­tales que no estén recono­ci­das por el Reg­u­lador, además de con­tar con la colab­o­ración de las platafor­mas de proce­samien­tos de pagos para que puedan, a su vez, impedir opera­ciones financieras de empre­sas no autor­izadas.

Pero no todo debería ser repre­sión. Nue­stros cole­gas colom­bianos, por ejem­p­lo, han enfrenta­do la prob­lemáti­ca ofre­cien­do a los oper­adores ile­gales o no recono­ci­dos por la autori­dad local, un lap­so para reg­u­larizarse, acom­paña­do de cier­tos incen­tivos para que, final­mente, el mer­ca­do, el Esta­do y los jugadores, ter­mi­nen ganan­do.

“Méx­i­co despier­ta un gran interés entre oper­adores de todos los con­ti­nentes”

IGF: Miran­do a 5 o 10 años, ¿qué impacto esti­man que ten­dría una reg­u­lación clara en la inver­sión extran­jera direc­ta?

 MO: No ten­go duda de que si Méx­i­co logra dotarse de una ley mod­er­na, flex­i­ble, con visión de futuro y que con­tem­ple las mejores prác­ti­cas acep­tadas a niv­el inter­na­cional, el mer­ca­do nacional cre­cerá de man­era sus­tan­cial y atraerá inver­sion­istas y empre­sar­ios que, des­de hace años, esper­an esta con­fir­ma­ción de seguri­dad jurídi­ca.

 Y la cer­tidum­bre jurídi­ca, no solo es nece­saria para la inver­sión, sino que provo­caría una mira­da muy atrac­ti­va del mun­do hacia el mer­ca­do mex­i­cano. En las múlti­ples ferias inter­na­cionales a las cuales par­ticipo y/o asis­to, Méx­i­co despier­ta un gran interés entre oper­adores de todos los con­ti­nentes; no sola­mente de Améri­ca y Europa, sino tam­bién de Asia, y de los emer­gentes mer­ca­dos de África y Oceanía.

 En la actu­al­i­dad, Méx­i­co tiene todo para com­pe­tir dig­na­mente con los prin­ci­pales mer­ca­dos del juego. Fal­ta este últi­mo paso que nos per­mi­tiría inser­tarnos de lleno en el concier­to de los grandes.

 IGF: ¿AIEJA con­tem­pla alian­zas con oper­adores inter­na­cionales o aso­cia­ciones de otros país­es para inter­cam­biar mejores prác­ti­cas de reg­u­lación y tec­nología?

 MO: No sola­mente lo con­tem­pla, sino que des­de hace años hemos con­stru­i­do rela­ciones con oper­adores inter­na­cionales, var­ios de ellos afil­i­a­dos a AIEJA, y man­ten­emos una comu­ni­cación con­stante y con­struc­ti­va con nue­stros homól­o­gos de casi todos nue­stros veci­nos lati­noamer­i­canos, del Caribe y de Améri­ca del Norte.

Una mues­tra del camino recor­ri­do en este sen­ti­do, será la cel­e­bración de una sesión de tra­ba­jo en el mar­co de “GAT Expo CDMX 2025” ‑26 al 28 de agos­to próx­i­mo en Ciu­dad de México‑, que pre­tende reunir a las prin­ci­pales aso­cia­ciones lati­noamer­i­canas del juego para analizar y avan­zar en la con­sti­tu­ción de lo que podría con­ver­tirse en el nacimien­to de una fed­eración inter­na­cional de aso­cia­ciones del juego. La his­to­ria nos dirá si logramos conc­re­tar esta vie­ja prop­ues­ta, pero el áni­mo para ello, está a la orden del día.

 IGF: ¿Cómo ven el papel de la inteligen­cia arti­fi­cial y la tec­nología blockchain en la traz­abil­i­dad y trans­paren­cia de las apues­tas en línea en Méx­i­co?

MO: La veloci­dad a la cual evolu­ciona el mun­do online en todas sus dimen­siones y ver­tientes, mar­avil­la y abru­ma a la vez. Pero no cabe duda de que la Inteligen­cia Arti­fi­cial está trans­for­man­do pro­fun­da­mente el eco­sis­tema no sola­mente del iGam­ing, sino de la sociedad en su con­jun­to. Y como en toda gran evolu­ción que mar­que un parteaguas, estas inno­va­ciones tienen grandes ben­efi­cios, pero tam­bién gen­er­an efec­tos colat­erales no siem­pre pos­i­tivos. Como humanidad, esta­mos enfrentan­do nuevos retos que nos oblig­an a actu­alizar nue­stros mar­cos jurídi­cos, impul­sar may­ores coor­di­na­ciones e inter­cam­bios de infor­ma­ción trans­fron­ter­i­zos, además de involu­crar análi­sis sociales, cul­tur­ales y éti­cos antes de tomar deci­siones. Por des­gra­cia, estos com­ple­jos pro­ce­sos van siem­pre detrás, y a veces a años luz, de las galopantes inno­va­ciones que, de for­ma casi cotid­i­ana, sur­gen de los lab­o­ra­to­rios tec­nológi­cos alrede­dor del mun­do.

 Está claro que, para nues­tra Indus­tria, el apoyo de la IA en la traz­abil­i­dad de los apos­ta­dores y de sus flu­jos financieros, viene a afi­nar aún más los per­files y hábitos de nue­stros clientes, además de per­mi­tir un may­or con­trol en cuan­to a la iden­ti­fi­cación y trans­paren­cia del dinero que cir­cu­la, sobre todo cuan­do ése es tam­bién vir­tu­al. En lo per­son­al, estoy con­ven­ci­do de que el futuro cer­cano del iGam­ing estará en manos de los oper­adores que más invier­tan en inno­vación y tec­nología, per­mi­tién­doles una gestión mucho más efi­caz, per­son­al­iza­da e inteligente de sus platafor­mas y pro­duc­tos. La IA, hoy en día, no es opcional. Pero sí, requiere de una urgente reflex­ión éti­ca y de unos límites que todavía están por dis­eñarse.

IGF:  Si lograran imple­men­tar una “políti­ca de Esta­do” inte­gral, ¿qué resul­ta­dos con­cre­tos les gus­taría ver den­tro de 5 años para con­sid­er­ar que el esfuer­zo fue exi­toso?

 MO: No hay cien­cia más inex­ac­tas, que la poli­tología. Y no me gus­taría pecar de ingen­uo. Pero admi­tien­do que fuéramos a lograr este cuadro idíli­co al cual todos aspi­ramos, no dudo en que alcan­zaríamos a ubicar al mer­ca­do mex­i­cano del juego entre los más atrac­tivos del orbe. Tan­to en su ver­tiente físi­ca, como en la ofer­ta dig­i­tal que se ofre­cería. 

En la actu­al­i­dad, los más de 400 casi­nos en operación, repar­tidos en 30 de los 32 Esta­dos que con­for­man nues­tra Repúbli­ca, reciben anual­mente alrede­dor de 8 mil­lones de vis­i­tas. Con una pro­mo­ción y una aper­tu­ra ade­cua­da de este mun­do del entreten­imien­to pri­va­do por parte del Esta­do mis­mo, podríamos, sin prob­le­ma, atraer mil­lones de tur­is­tas del juego prove­nientes de otros país­es y gener­ar nuevos polos de desar­rol­lo en múlti­ples lugares de este gran país. Y suman­do el crec­imien­to expo­nen­cial de una ofer­ta online ade­cuada­mente orde­na­da y reg­u­la­da, con los incen­tivos fis­cales idó­neos, per­mi­tiría gener­ar unas con­tribu­ciones hacen­darias que propul­sarían a nues­tra Indus­tria entre los sec­tores que sí son rel­e­vantes para el PIB nacional. 

No hay fór­mu­la mág­i­ca, pero sí una sim­ple clave: que el gob­ier­no entien­da cómo fun­ciona nues­tra Indus­tria, que lo reg­ule con visión de futuro sin asfix­i­ar­lo y lo con­tem­ple como otro sec­tor pro­duc­ti­vo más de la dinámi­ca económi­ca del país. Con esto, todos ganaríamos.

Notas del edi­tor:

La con­ver­sación con el Dr. Miguel Ángel Ochoa Sánchez mues­tra que la indus­tria del juego en Méx­i­co está ante la gran opor­tu­nidad de trans­for­mar sus bases legales y oper­a­ti­vas para respon­der a un mun­do cada vez más dig­i­tal, com­pet­i­ti­vo y exi­gente en tér­mi­nos de respon­s­abil­i­dad social. Con­tar con una nue­va Ley Fed­er­al mod­er­na y un Reglamen­to claro per­mi­tirá for­t­ale­cer la seguri­dad jurídi­ca, atraer inver­sión nacional y extran­jera, y con­sol­i­dar al sec­tor como un gen­er­ador clave de empleos, ingre­sos fis­cales y desar­rol­lo turís­ti­co en dis­tin­tas regiones del país.

Miran­do hacia los próx­i­mos cin­co o diez años, el reto y la meta es clara: lograr que Méx­i­co se con­vier­ta en un ref­er­ente lati­noamer­i­cano y glob­al de reg­u­lación efi­ciente, inno­vación tec­nológ­i­ca e impul­so a prác­ti­cas de juego respon­s­able. Si se con­sol­i­da una ver­dadera políti­ca de Esta­do para el sec­tor, con reglas claras para nuevas modal­i­dades como eSports, apues­tas en vivo y casi­nos online, además de alian­zas estratég­i­cas inter­na­cionales, la indus­tria mex­i­cana del juego podrá com­pe­tir de tú a tú con los mer­ca­dos más avan­za­dos, generan­do ben­efi­cios tan­gi­bles para miles de famil­ias y para la economía nacional en su con­jun­to.

Publicado en:

Categories
Entrevistas México Presentado