Sebastian Espinosa de PlayGreen nos cuenta todo sobre el creciente mercado Ecuatoriano


Sebastián Espinosa es el Coun­try Man­ag­er de Play­Green en Ecuador. Con más de 10 años de expe­ri­en­cia pro­fe­sion­al y casi 2 años tra­ba­jan­do en Play­Green, Espinosa tiene una amplia gama de respon­s­abil­i­dades en su rol actu­al, que incluyen ser Rep­re­sen­tante Legal y Coun­try Man­ag­er.

IGF con­ver­só con Espinosa para hablar sobre el mer­ca­do ecu­a­to­ri­ano, a menudo “olvi­da­do” debido a la pres­en­cia de sus poderosos veci­nos Colom­bia y Perú. Sin embar­go, Ecuador tam­bién está emergien­do como un lugar estratégi­co impor­tante para los oper­adores. Espinosa nos cuen­ta cómo ha ido cre­cien­do el mer­ca­do y cuáles son los próx­i­mos pasos de Play­Green en el país.

IGF: Cuén­tanos un poco sobre el mer­ca­do ecu­a­to­ri­ano, ¿cómo viene cre­cien­do, qué reg­u­la­ciones tiene y cómo ves su futuro crec­imien­to?

SE: El mer­ca­do de pronós­ti­cos deportivos en Ecuador ha vivi­do una trans­for­ma­ción notable en muy poco tiem­po. Has­ta hace menos de un año, esta indus­tria oper­a­ba en una especie de lim­bo, sin reglas claras ni un mar­co legal definido. Sin embar­go, en los últi­mos meses, el Esta­do ha toma­do car­tas en el asun­to, lle­van­do al sec­tor hacia un ter­reno más reg­u­la­do y estruc­tura­do. A con­tin­uación, te cuen­to cómo ha sido este pro­ce­so:

1. Fal­ta de reg­u­lación pre­via: Has­ta hace poco, las casas de pronós­ti­cos deportivos en Ecuador oper­a­ban en una “zona gris”. No existían nor­mas trib­u­tarias especí­fi­cas para ellas, lo que gen­er­a­ba incer­tidum­bre tan­to para los oper­adores como para los con­sum­i­dores. Era un mer­ca­do que crecía, pero sin un rum­bo claro.

2. Impuesto úni­co des­de el 1 de junio de 2024: El primer gran cam­bio llegó el 1 de junio de 2024, cuan­do entró en vig­or un impuesto úni­co para las casas de apues­tas deporti­vas. Esta medi­da fue un paso impor­tante hacia la for­mal­ización del sec­tor, ya que estable­ció reglas claras y comen­zó a sacar a la indus­tria de ese vacío legal en el que se encon­tra­ba.

3. Decre­to pres­i­den­cial para la indus­tria del Gam­bling: En diciem­bre de 2024, el pres­i­dente dio otro paso cru­cial al emi­tir un decre­to que obliga a las casas de pronós­ti­cos deportivos a obten­er una licen­cia espe­cial para oper­ar. Esta licen­cia, ges­tion­a­da por el Min­is­te­rio del Deporte, tiene un cos­to aprox­i­ma­do de 300,000 dólares y es vál­i­da por 5 años. Aunque este req­ui­si­to rep­re­sen­ta un esfuer­zo financiero con­sid­er­able para las empre­sas, tam­bién es una señal de que el Esta­do bus­ca pro­fe­sion­alizar y con­tro­lar mejor el sec­tor.

4. Impacto en la indus­tria: Estas nuevas reg­u­la­ciones han con­ver­tido a la indus­tria en un espa­cio más trans­par­ente y con­fi­able. Para los usuar­ios, esto sig­nifi­ca may­or seguri­dad al par­tic­i­par en apues­tas deporti­vas. Para el Esta­do, rep­re­sen­ta una opor­tu­nidad de gener­ar ingre­sos adi­cionales y ten­er un may­or con­trol sobre una activi­dad que antes oper­a­ba en la infor­mal­i­dad. Sin embar­go, no todo es pos­i­ti­vo: para las empre­sas más pequeñas, el cos­to de la licen­cia podría ser un obstácu­lo difí­cil de super­ar, lo que podría lle­var a una con­cen­tración del mer­ca­do en manos de los oper­adores más grandes.

En resumen, el mer­ca­do de pronós­ti­cos deportivos en Ecuador ha dado un giro impor­tante hacia la for­mal­ización y la reg­u­lación. Esto trae ben­efi­cios tan­to para el Esta­do como para los con­sum­i­dores, pero tam­bién plantea desafíos, espe­cial­mente para las empre­sas más pequeñas que podrían verse afec­tadas por los altos cos­tos de la nue­va licen­cia. Aun así, es un paso nece­sario para con­stru­ir una indus­tria más sól­i­da y con­fi­able.

IGF: ¿Cuáles son los may­ores obstácu­los que enfrentas en tu rol como Coun­try Man­ag­er de Play­Green en Ecuador?

SE: Cada día es un nue­vo desafío, espe­cial­mente en país­es donde la indus­tria de los pronós­ti­cos deportivos está dan­do sus primeros pasos y las reg­u­la­ciones se con­struyen casi que sobre la mar­cha, en un con­stante “prue­ba y error”. En Ecuador, rein­ven­tarse se con­vierte en una necesi­dad diaria. Para Play­Green, sin embar­go, ha sido clave con­stru­ir una base sól­i­da des­de el prin­ci­pio, algo que nos ha per­mi­ti­do ganar con­fi­a­bil­i­dad y cred­i­bil­i­dad des­de el min­u­to uno.

Uno de nue­stros may­ores logros ha sido estable­cer alian­zas estratég­i­cas que nos han dado un respal­do impor­tante. Nue­stro Part­ner Ofi­cial, Directv, ha sido fun­da­men­tal en este pro­ce­so. Esta alian­za no solo nos abrió las puer­tas en un mer­ca­do que, en su momen­to, carecía de reg­u­la­ciones claras, sino que tam­bién nos ha per­mi­ti­do man­ten­er­nos fuertes y com­pet­i­tivos en el mer­ca­do ecu­a­to­ri­ano, inclu­so en medio de los cam­bios y desafíos que han surgi­do.

Sin embar­go, man­ten­er este tipo de alian­zas no ha sido fácil. Rep­re­sen­ta un reto enorme, ya que impli­ca respon­der a las expec­ta­ti­vas y necesi­dades de dos indus­trias dis­tin­tas: la de los pronós­ti­cos deportivos y la del entreten­imien­to tele­vi­si­vo. Esto nos ha lle­va­do a tra­ba­jar incans­able­mente, día y noche, para ase­gu­rarnos de que ambas partes estén sat­is­fe­chas y de que podamos seguir cre­cien­do jun­tos.

IGF: ¿Cómo ase­guras que la cul­tura de tu empre­sa se ali­nee con las cos­tum­bres y expec­ta­ti­vas locales?

SE: La estrate­gia de trop­i­cal­ización hacia el mer­ca­do ecu­a­to­ri­ano surgió como una ini­cia­ti­va clave den­tro de nues­tra plan­i­fi­cación empre­sar­i­al, alin­ea­da con nues­tra cul­tura orga­ni­za­cional que fomen­ta la inno­vación con­stante y la mejo­ra con­tin­ua. Este enfoque nos ha per­mi­ti­do adap­tar nue­stros pro­duc­tos y men­sajes a las par­tic­u­lar­i­dades del mer­ca­do local, ase­gu­ran­do una conex­ión autén­ti­ca y efec­ti­va con nue­stro públi­co obje­ti­vo.

En el caso de Play­Green, la trop­i­cal­ización se mate­ri­al­izó a través de cam­pañas dis­rup­ti­vas que lograron trans­mi­tir nue­stro men­saje de man­era con­tun­dente, generan­do un impacto inmedi­a­to y sig­ni­fica­ti­vo en el mer­ca­do ecu­a­to­ri­ano. Un ejem­p­lo emblemáti­co de este esfuer­zo fue nues­tra cam­paña “NO TE AHUEVES”, la cual, con un lengua­je cer­cano y colo­quial, resonó pro­fun­da­mente con la audi­en­cia local. La expre­sión, que invi­ta a actu­ar con deter­mi­nación y sin temor, se alineó per­fec­ta­mente con el espíritu emprende­dor y audaz que car­ac­ter­i­za al ecu­a­to­ri­ano, con­sol­i­dan­do así una iden­ti­fi­cación pos­i­ti­va con nues­tra mar­ca.

Esta cam­paña no solo demostró nues­tra capaci­dad para com­pren­der y adap­tarnos a las par­tic­u­lar­i­dades cul­tur­ales del mer­ca­do, sino que tam­bién reforzó nue­stro posi­cionamien­to como una mar­ca inno­vado­ra y cer­cana a los val­ores de nue­stros con­sum­i­dores.

IGF: ¿Cuáles son las car­ac­terís­ti­cas úni­cas del mer­ca­do en Ecuador que los oper­adores deberían con­sid­er­ar al expandirse allí?

SE: El mer­ca­do ecu­a­to­ri­ano se dis­tingue por su alto niv­el de exi­gen­cia y com­pet­i­tivi­dad, impul­sa­do por una cul­tura que pri­or­iza la rapi­dez y la efi­ca­cia en la res­olu­ción de necesi­dades, par­tic­u­lar­mente en ámbitos rela­ciona­dos con nues­tra indus­tria que mane­ja cada segun­do transac­ciones financieras. Los con­sum­i­dores ecu­a­to­ri­anos son impa­cientes y esper­an solu­ciones inmedi­atas, lo que nos ha oblig­a­do a oper­ar con agili­dad y pre­cisión.

Para ingre­sar y con­sol­i­darse en este mer­ca­do, no bas­ta con ofre­cer pro­duc­tos o ser­vi­cios nor­males o comunes; es indis­pens­able desar­rol­lar una prop­ues­ta de val­or inno­vado­ra y difer­en­ci­a­da que resuel­va prob­lemáti­cas especí­fi­cas y genere una ven­ta­ja com­pet­i­ti­va clara frente a otros actores de la indus­tria.

Además, el mer­ca­do ecu­a­to­ri­ano, aunque desafi­ante, es con­sid­er­a­do noble y recep­ti­vo cuan­do las empre­sas demues­tran con­sis­ten­cia, cal­i­dad y trans­paren­cia en sus opera­ciones. La con­fi­an­za y la rep­utación son fac­tores clave para ganar la leal­tad de los usuar­ios, quienes han val­o­rado nues­tra mar­ca ya que cumplimos con sus prome­sas de val­or y ofre­ce­mos expe­ri­en­cias sat­is­fac­to­rias.

Por ello, es cru­cial adop­tar un enfoque estratégi­co que com­bine inno­vación, ser­vi­cio al cliente y un pro­fun­do entendimien­to de las par­tic­u­lar­i­dades cul­tur­ales y económi­cas del país. Solo así se puede garan­ti­zar no solo la entra­da, sino tam­bién la per­ma­nen­cia y el crec­imien­to en este mer­ca­do.

IGF: ¿Cuáles son los KPIs de Play­Green para 2025? ¿Cómo definirías un buen año para el sitio?

SE: En este 2025, nue­stro han­del debe ser aprox­i­ma­do de 90M USD. Lo que sig­nifi­ca un incre­men­to del 30% al año ante­ri­or.

Publicado en:

Categories
América Latina Presentado