¡Viva México del iGaming! Un mercado en plena transformación


Damos la bien­veni­da a Rosa Ochoa, una de las peri­odis­tas más desta­cadas de la indus­tria del juego en Lati­noaméri­ca. Con iGF y su pub­li­cación her­mana en español, iGam­ing­Fu­turo, en con­stante crec­imien­to, Rosa se ha unido al equipo como nues­tra cor­re­spon­sal espe­cial para Méx­i­co y Cen­troaméri­ca. Dis­fruten de su primer artícu­lo, una per­spec­ti­va excep­cional del mer­ca­do online mex­i­cano.

La indus­tria del juego en línea en Méx­i­co es una de las más grandes y dinámi­cas de Lati­noaméri­ca. Con más de 20 mil­lones de jugadores activos e ingre­sos anuales esti­ma­dos que super­an los US$2.500 mil­lones, Mex­i­co con­tinúa atrayen­do un gran interés de oper­adores e inver­sores inter­na­cionales.

Estas cifras desta­can la for­t­aleza y resilien­cia de un mer­ca­do que ha cre­ci­do de for­ma con­stante, a pesar de la ausen­cia de una leg­is­lación especí­fi­ca para el juego dig­i­tal. La base legal de los jue­gos de azar en Méx­i­co es la Ley Fed­er­al de Jue­gos y Sor­te­os, pro­mul­ga­da orig­i­nal­mente en 1947, cuan­do el panora­ma del juego era exclu­si­va­mente pres­en­cial.

Si bien esta ley sigue pro­por­cio­nan­do el mar­co para la con­ce­sión de licen­cias y su apli­cación, nun­ca fue dis­eña­da para abor­dar las com­ple­ji­dades de la economía dig­i­tal actu­al. Sin embar­go, esta brecha no ha obsta­c­uliza­do un desar­rol­lo ver­tig­i­noso de un mer­ca­do que se ha adap­ta­do medi­ante inter­preta­ciones legales, dis­cre­ción reg­u­la­to­ria y la colab­o­ración entre actores públi­cos y pri­va­dos.

Seguri­dad Jurídi­ca

Muchos oper­adores dig­i­tales oper­an actual­mente con per­misos otor­ga­dos orig­i­nal­mente a casi­nos físi­cos. Otros fun­cio­nan medi­ante acuer­dos admin­is­tra­tivos o mod­e­los de nego­cio desar­rol­la­dos en con­sul­ta con los reg­u­ladores. Este entorno reg­u­la­to­rio carece de uni­formi­dad, pero ha per­mi­ti­do el flo­rec­imien­to de la activi­dad com­er­cial.

Es impor­tante destacar que tam­bién ha pro­por­ciona­do infor­ma­ción oper­a­ti­va valiosa para la leg­is­lación futu­ra, que prob­a­ble­mente se basará en estas prác­ti­cas para ofre­cer may­or seguri­dad jurídi­ca.

Caliente es un ejem­p­lo desta­ca­do de éxi­to de una platafor­ma en este entorno. Esta mar­ca mex­i­cana de larga trayec­to­ria ha uti­liza­do su enfoque omni­canal, alian­zas de mar­ket­ing y expe­ri­en­cia local para con­stru­ir una pres­en­cia dom­i­nante.

Se esti­ma que Caliente ges­tiona más del 70 % de todas las apues­tas legales en línea en Méx­i­co. Esto ilus­tra no solo el tamaño del mer­ca­do, sino tam­bién la ven­ta­ja com­pet­i­ti­va de las opera­ciones locales. Este dominio no se debe al pro­tec­cionis­mo, sino más bien a la ven­ta­ja de ser pio­nero, suma­da a un pro­fun­do conocimien­to del com­por­tamien­to del con­sum­i­dor.

Además, los mod­e­los regionales com­par­a­tivos tam­bién ofre­cen un con­tex­to útil.

Mer­ca­do atrac­ti­vo

Por ejem­p­lo, Colom­bia intro­du­jo un rég­i­men claro de licen­cias en línea en 2016 y aho­ra cuen­ta con más de 20 platafor­mas autor­izadas bajo la super­visión de Coljue­gos. Brasil, el may­or mer­ca­do de Améri­ca Lati­na, aprobó un mar­co fed­er­al en 2023 que entró a regir a par­tir del 1 de enero de ese año en un mer­ca­do reg­u­la­do que ya atrae a mar­cas glob­ales. Perú tam­bién ha final­iza­do su reg­u­lación de jue­gos en línea y ha comen­za­do a otor­gar licen­cias.

Estos casos demues­tran los ben­efi­cios de una reg­u­lación cohe­si­va.

Sin embar­go, Méx­i­co mantiene su atrac­ti­vo gra­cias a su tamaño, infraestruc­tura y la dis­posi­ción del con­sum­i­dor.

Rosa Ochoa, nues­tra cor­re­spon­sal espe­cial para Méx­i­co y Cen­troaméri­ca

Un hito clave para Méx­i­co ya está en mar­cha: se ha desar­rol­la­do un proyec­to de ley fed­er­al de jue­gos de azar con la par­tic­i­pación de los prin­ci­pales actores del sec­tor.

La Aso­ciación de Per­mi­sion­ar­ios (AIEJA), que rep­re­sen­ta a muchos tit­u­lares de licen­cias actuales, ha par­tic­i­pa­do acti­va­mente en gru­pos de tra­ba­jo téc­ni­cos para dar for­ma a la nue­va prop­ues­ta reg­u­la­to­ria. Este enfoque colab­o­ra­ti­vo indi­ca un sec­tor maduro y orga­ni­za­do, com­pro­meti­do con la alin­eación con los están­dares inter­na­cionales, a la vez que pro­tege la expe­ri­en­cia local y las inver­siones exis­tentes. Ver entre­vista con el pres­i­dente de AIEJA, Miguel Ángel Ochoa, sobre la búsque­da de mod­ern­izar la ley del juego en Méx­i­co..

Para medi­a­dos de 2025, la prop­ues­ta leg­isla­ti­va aún no había avan­za­do en el Con­gre­so mex­i­cano. Y las razones son más políti­cas que téc­ni­cas.

Las agen­das leg­isla­ti­vas, los debates fis­cales y los asun­tos de juris­dic­ción fed­er­al-estatal han cobra­do pri­or­i­dad.

No obstante, existe un opti­mis­mo cauteloso respec­to a la posi­bil­i­dad de que el pro­ce­so se reanude durante la segun­da mitad de la pre­sente admin­is­tración.

Inno­va­ciones tec­nológ­i­cas

Mien­tras tan­to, los oper­adores exis­tentes siguen operan­do efi­caz­mente y el interés de los inver­sion­istas inter­na­cionales se mantiene firme.

Tec­nológi­ca­mente, los oper­adores en Méx­i­co están inte­gran­do her­ramien­tas inno­vado­ras, como la seg­mentación basa­da en IA, la gam­i­fi­cación, el análi­sis en tiem­po real y la ban­ca abier­ta.

Estas inno­va­ciones mejo­ran la expe­ri­en­cia del usuario y las tasas de reten­ción, y ayu­dan a garan­ti­zar el cumplim­ien­to nor­ma­ti­vo, la pre­ven­ción del fraude y las prác­ti­cas de juego respon­s­able. El mer­ca­do está evolu­cio­nan­do más allá de las sim­ples apues­tas transac­cionales hacia estrate­gias de inter­ac­ción per­son­al­izadas y basadas en datos.

Caliente! Con su tamaño y avance tec­noló­gio, Méx­i­co mantiene un atrac­ti­vo úni­co tan­to para jugadores como para oper­adores

El eco­sis­tema dig­i­tal más amplio de Méx­i­co tam­bién es un acti­vo clave. Cuen­ta con una de las tasas más altas de pen­e­tración de telé­fonos inteligentes en Lati­noaméri­ca, un número cre­ciente de per­sonas ban­car­izadas y una impor­tante adop­ción de tec­nología financiera. Estos fac­tores, com­bi­na­dos con su ubi­cación geográ­fi­ca estratég­i­ca, con­vierten a Méx­i­co en un cen­tro nat­ur­al para la expan­sión region­al y la inno­vación en jue­gos y apues­tas.

Los inver­sion­istas que con­sid­eren Méx­i­co deben saber que los fun­da­men­tos siguen sien­do muy favor­ables.

Si bien el mar­co reg­u­la­to­rio está en tran­si­ción, la direc­ción es clara: hacia la mod­ern­ización, la trans­paren­cia y el crec­imien­to. El entorno actu­al ya per­mite opera­ciones com­pat­i­bles y escal­ables, y se espera que la futu­ra leg­is­lación mejore, en lugar de inter­rum­pir, la trayec­to­ria del mer­ca­do.

Méx­i­co tiene lo nece­sario para con­ver­tirse en el líder region­al en iGam­ing: escala, deman­da, infraestruc­tura y conocimien­to local. La indus­tria está lista. Lo que fal­ta es la alin­eación políti­ca nece­saria para con­ver­tir un proyec­to de ley bien dis­eña­do en una leg­is­lación viable.

Méx­i­co no es un mer­ca­do incier­to. Es un mer­ca­do en ple­na trans­for­ma­ción.

Méx­i­co, atrac­ti­vo y atrac­ti­vo gra­cias a su tamaño, infraestruc­tura y disponi­bil­i­dad para el con­sum­i­dor, con­ser­va un atrac­ti­vo úni­co tan­to para jugadores como para oper­adores.

Publicado en:

Categories
Apuestas Deportivas México Presentado