
Damos la bienvenida a Rosa Ochoa, una de las periodistas más destacadas de la industria del juego en Latinoamérica. Con iGF y su publicación hermana en español, iGamingFuturo, en constante crecimiento, Rosa se ha unido al equipo como nuestra corresponsal especial para México y Centroamérica. Disfruten de su primer artículo, una perspectiva excepcional del mercado online mexicano.
La industria del juego en línea en México es una de las más grandes y dinámicas de Latinoamérica. Con más de 20 millones de jugadores activos e ingresos anuales estimados que superan los US$2.500 millones, Mexico continúa atrayendo un gran interés de operadores e inversores internacionales.
Estas cifras destacan la fortaleza y resiliencia de un mercado que ha crecido de forma constante, a pesar de la ausencia de una legislación específica para el juego digital. La base legal de los juegos de azar en México es la Ley Federal de Juegos y Sorteos, promulgada originalmente en 1947, cuando el panorama del juego era exclusivamente presencial.
Si bien esta ley sigue proporcionando el marco para la concesión de licencias y su aplicación, nunca fue diseñada para abordar las complejidades de la economía digital actual. Sin embargo, esta brecha no ha obstaculizado un desarrollo vertiginoso de un mercado que se ha adaptado mediante interpretaciones legales, discreción regulatoria y la colaboración entre actores públicos y privados.
Seguridad Jurídica
Muchos operadores digitales operan actualmente con permisos otorgados originalmente a casinos físicos. Otros funcionan mediante acuerdos administrativos o modelos de negocio desarrollados en consulta con los reguladores. Este entorno regulatorio carece de uniformidad, pero ha permitido el florecimiento de la actividad comercial.
Es importante destacar que también ha proporcionado información operativa valiosa para la legislación futura, que probablemente se basará en estas prácticas para ofrecer mayor seguridad jurídica.
Caliente es un ejemplo destacado de éxito de una plataforma en este entorno. Esta marca mexicana de larga trayectoria ha utilizado su enfoque omnicanal, alianzas de marketing y experiencia local para construir una presencia dominante.
Se estima que Caliente gestiona más del 70 % de todas las apuestas legales en línea en México. Esto ilustra no solo el tamaño del mercado, sino también la ventaja competitiva de las operaciones locales. Este dominio no se debe al proteccionismo, sino más bien a la ventaja de ser pionero, sumada a un profundo conocimiento del comportamiento del consumidor.
Además, los modelos regionales comparativos también ofrecen un contexto útil.
Mercado atractivo
Por ejemplo, Colombia introdujo un régimen claro de licencias en línea en 2016 y ahora cuenta con más de 20 plataformas autorizadas bajo la supervisión de Coljuegos. Brasil, el mayor mercado de América Latina, aprobó un marco federal en 2023 que entró a regir a partir del 1 de enero de ese año en un mercado regulado que ya atrae a marcas globales. Perú también ha finalizado su regulación de juegos en línea y ha comenzado a otorgar licencias.
Estos casos demuestran los beneficios de una regulación cohesiva.
Sin embargo, México mantiene su atractivo gracias a su tamaño, infraestructura y la disposición del consumidor.

Un hito clave para México ya está en marcha: se ha desarrollado un proyecto de ley federal de juegos de azar con la participación de los principales actores del sector.
La Asociación de Permisionarios (AIEJA), que representa a muchos titulares de licencias actuales, ha participado activamente en grupos de trabajo técnicos para dar forma a la nueva propuesta regulatoria. Este enfoque colaborativo indica un sector maduro y organizado, comprometido con la alineación con los estándares internacionales, a la vez que protege la experiencia local y las inversiones existentes. Ver entrevista con el presidente de AIEJA, Miguel Ángel Ochoa, sobre la búsqueda de modernizar la ley del juego en México..
Para mediados de 2025, la propuesta legislativa aún no había avanzado en el Congreso mexicano. Y las razones son más políticas que técnicas.
Las agendas legislativas, los debates fiscales y los asuntos de jurisdicción federal-estatal han cobrado prioridad.
No obstante, existe un optimismo cauteloso respecto a la posibilidad de que el proceso se reanude durante la segunda mitad de la presente administración.
Innovaciones tecnológicas
Mientras tanto, los operadores existentes siguen operando eficazmente y el interés de los inversionistas internacionales se mantiene firme.
Tecnológicamente, los operadores en México están integrando herramientas innovadoras, como la segmentación basada en IA, la gamificación, el análisis en tiempo real y la banca abierta.
Estas innovaciones mejoran la experiencia del usuario y las tasas de retención, y ayudan a garantizar el cumplimiento normativo, la prevención del fraude y las prácticas de juego responsable. El mercado está evolucionando más allá de las simples apuestas transaccionales hacia estrategias de interacción personalizadas y basadas en datos.

El ecosistema digital más amplio de México también es un activo clave. Cuenta con una de las tasas más altas de penetración de teléfonos inteligentes en Latinoamérica, un número creciente de personas bancarizadas y una importante adopción de tecnología financiera. Estos factores, combinados con su ubicación geográfica estratégica, convierten a México en un centro natural para la expansión regional y la innovación en juegos y apuestas.
Los inversionistas que consideren México deben saber que los fundamentos siguen siendo muy favorables.
Si bien el marco regulatorio está en transición, la dirección es clara: hacia la modernización, la transparencia y el crecimiento. El entorno actual ya permite operaciones compatibles y escalables, y se espera que la futura legislación mejore, en lugar de interrumpir, la trayectoria del mercado.
México tiene lo necesario para convertirse en el líder regional en iGaming: escala, demanda, infraestructura y conocimiento local. La industria está lista. Lo que falta es la alineación política necesaria para convertir un proyecto de ley bien diseñado en una legislación viable.
México no es un mercado incierto. Es un mercado en plena transformación.
México, atractivo y atractivo gracias a su tamaño, infraestructura y disponibilidad para el consumidor, conserva un atractivo único tanto para jugadores como para operadores.