Centroamérica: próximo destino estratégico para turismo de iGaming


En Améri­ca Lati­na, el crec­imien­to del iGam­ing ha sido ver­tig­i­noso y los focos sue­len estar en Méx­i­co, Colom­bia o Brasil. Pero Cen­troaméri­ca comien­za a destacar.

Con su riqueza nat­ur­al, su ubi­cación geográ­fi­ca priv­i­le­gia­da y su infraestruc­tura turís­ti­ca en evolu­ción, la región, tiene todo lo nece­sario para con­ver­tirse en un des­ti­no atrac­ti­vo para un seg­men­to poco explo­rado: el tur­is­mo vin­cu­la­do al juego online y pres­en­cial.

Hablam­os del tur­is­mo de iGam­ing, una ten­den­cia glob­al que ya no se limi­ta a Las Vegas o Macao, sino que se adap­ta a nuevos per­files de via­jeros que bus­can expe­ri­en­cias, conex­ión dig­i­tal, apues­tas respon­s­ables y entreten­imien­to en entornos seguros y estim­u­lantes. Cen­troaméri­ca tiene el poten­cial — y algunos antecedentes — para ofre­cer eso y más.

Panamá y Cos­ta Rica: los que lle­van la delantera

Panamá cuen­ta con ele­men­tos clave para con­sol­i­darse como cen­tro region­al: conec­tivi­dad aérea, un sis­tema financiero com­pet­i­ti­vo y una indus­tria de casi­nos con­sol­i­da­da.

La ciu­dad de Panamá, con su sky­line mod­er­no y su prop­ues­ta cos­mopoli­ta, podría posi­cionarse como sede de tor­neos de póquer, even­tos de apues­tas deporti­vas de alto niv­el o sem­anas temáti­cas de juego respon­s­able, inte­gran­do el entreten­imien­to con el tur­is­mo urbano y de nego­cios.

En el caso de Cos­ta Rica, aunque no cuen­ta con una indus­tria de casi­nos tan vis­i­ble para los tur­is­tas, des­de hace años es la sede oper­a­ti­va de dece­nas de platafor­mas inter­na­cionales de iGam­ing.

Esto le ha per­mi­ti­do desar­rol­lar tal­en­to bil­ingüe, conocimien­tos téc­ni­cos y una rep­utación sól­i­da en el sec­tor. La pre­gun­ta aho­ra es: ¿cómo tra­ducir esa expe­ri­en­cia en una ofer­ta turís­ti­ca que com­bine nat­u­raleza, tec­nología y juego legal? Hay un ter­reno fér­til para even­tos bou­tique, gam­ing retreats o expe­ri­en­cias educa­ti­vas para inver­sores y oper­adores.

Ciu­dad de Panamá: tor­neos de póquer y apues­tas deporti­vas de alto niv­el

El tur­is­mo de iGam­ing no pre­tende desplazar al tur­is­mo tradi­cional. Todo lo con­trario: puede poten­cia­r­lo si se dis­eña con visión estratég­i­ca. Algu­nas ideas conc­re­tas:

  • Casi­nos inte­gra­dos en com­ple­jos turís­ti­cos de playa o mon­taña, donde el juego sea solo una parte de una expe­ri­en­cia más amplia: bien­es­tar, gas­tronomía, nat­u­raleza, cul­tura.
  • Even­tos de apues­tas deporti­vas que coin­ci­dan con tor­neos rel­e­vantes, como la Copa de Oro o par­tidos de la Liga españo­la, para atraer a vis­i­tantes que quier­an ver, apos­tar y dis­fru­tar en comu­nidad.
  • Tor­neos de pók­er en des­ti­nos icóni­cos, que com­bi­nen el atrac­ti­vo del juego con activi­dades turís­ti­cas de alto niv­el.
  • Ferias de tec­nología apli­ca­da al gam­ing, aprovechan­do el tal­en­to region­al en soft­ware, expe­ri­en­cia de usuario (UX) y ciberse­guri­dad.

Estos for­matos no son hipotéti­cos, ya que ya exis­ten en otros país­es y podrían adap­tarse per­fec­ta­mente al con­tex­to cen­troamer­i­cano.

El gran reto: la reg­u­lación

Hoy, uno de los prin­ci­pales obstácu­los para atraer inver­sión inter­na­cional en tur­is­mo de iGam­ing en Cen­troaméri­ca es la fal­ta de mar­cos reg­u­la­to­rios claros y actu­al­iza­dos, espe­cial­mente en lo que respec­ta al juego online. Algunos país­es mantienen zonas gris­es o leyes obso­le­tas que no dis­tinguen entre platafor­mas dig­i­tales, oper­adores físi­cos o licen­cias de provee­dor.

Pero ahí mis­mo está la opor­tu­nidad. Con vol­un­tad políti­ca y acom­pañamien­to téc­ni­co, la región podría con­ver­tirse en ejem­p­lo de reg­u­lación mod­er­na, ori­en­ta­da a la trans­paren­cia, la recau­dación fis­cal y la pro­tec­ción del jugador. Y en el camino, abrir la puer­ta a un tur­is­mo de alto val­or económi­co y rep­uta­cional.

Lo que Cen­troaméri­ca nece­si­ta no es copi­ar, sino inno­var

No se tra­ta de con­stru­ir un nue­vo Macao trop­i­cal. Se tra­ta de dis­eñar una prop­ues­ta autén­ti­ca, sus­tentable, pro­fe­sion­al, con iden­ti­dad propia. Cen­troaméri­ca podría lid­er­ar un mod­e­lo de tur­is­mo de juego que inte­gre sosteni­bil­i­dad, inclusión dig­i­tal y respon­s­abil­i­dad social.

Para lograr­lo, hacen fal­ta tres ingre­di­entes bási­cos:

  1. Diál­o­go entre el sec­tor públi­co y pri­va­do, con mesas téc­ni­cas, pilo­tos y estrate­gias de largo pla­zo.
  2. Visión region­al, para crear sin­er­gias entre país­es como Panamá, Cos­ta Rica, El Sal­vador y Guatemala, y dis­eñar rutas o pro­duc­tos turís­ti­cos comunes.
  3. Capac­itación local, porque se nece­si­tarán per­files téc­ni­cos, oper­adores de casi­nos, pro­mo­tores, exper­tos en juego respon­s­able, desar­rol­ladores y per­son­al turís­ti­co bil­ingüe.
Rosa Ochoa

Cen­troaméri­ca tiene lo que se nece­si­ta para con­ver­tirse en un des­ti­no de iGam­ing con sel­lo pro­pio. Solo fal­ta alin­ear vol­un­tades, ordenar el mar­co reg­u­la­to­rio y abrir­le la puer­ta a un tipo de tur­ista que no solo apues­ta: tam­bién gas­ta, se fideliza y se con­vierte en pro­mo­tor de su expe­ri­en­cia.

Si la región actúa con inteligen­cia y estrate­gia, el tur­is­mo de iGam­ing puede ser mucho más que una moda: puede ser una nue­va palan­ca de desar­rol­lo para los próx­i­mos 10 años.

Publicado en:

Categories
América Latina Apuestas Deportivas Presentado