
Gino Gustavo Masias Robles es el Head of Digital Marketing del operador peruano Palms Bet. Masias Robles conversó con IGF sobre cómo Palms Bet adapta su estrategia de marketing, sus canales y programas de fidelización para construir relaciones sostenibles y una diferenciación auténtica, y cómo la regulación, la tecnología y la personalización se vuelven claves para sostener la lealtad y un crecimiento responsable a largo plazo.
Hablamos también sobre la transformación del mercado de iGaming en Perú, que avanza hacia un entorno más regulado, estratégico y enfocado en la confianza del jugador.
IGF: ¿Cómo ves la evolución del mercado de iGaming en Perú en los próximos 3 a 5 años?
GM: En Perú, el mercado de iGaming ha crecido durante años en un entorno poco estructurado, donde la competencia se ha centrado, y en gran medida sigue centrada, en promociones, bonificaciones y estrategias de adquisición agresivas. La migración constante de jugadores entre plataformas motivada por estos incentivos es una dinámica habitual y probablemente persistirá. Sin embargo, con la entrada del marco regulatorio, comienza a orientarse un escenario más maduro, donde las marcas que aspiren a perdurar a largo plazo deberán construir ventajas competitivas más allá del bono inicial: estructura, experiencia, confianza y diferenciación real.
Desde mi experiencia, he visualizado cómo la entrada de nuevos operadores, ahora bajo un marco regulado que exige licencias emitidas por MINCETUR, junto con una mayor inversión en tecnología, producto y contenido, ha elevado significativamente el estándar del sector. Ya no se trata solo de tener una buena oferta de juegos o cuotas competitivas en eventos deportivos; lo clave está en cómo se presenta esa oferta, cómo se contextualiza para el usuario peruano y qué tipo de experiencia se entrega en cada punto de contacto.
Por otro lado, el jugador peruano está evolucionando en su forma de decidir. Si bien las emociones siguen teniendo un peso importante, hoy vemos que la elección de una plataforma ya no responde únicamente a promociones masivas o impactos visuales llamativos. Cada vez más, el jugador exige seguridad, transparencia, una experiencia fluida y, sobre todo, una marca con la que pueda sentirse identificado. No es que haya dejado de ser emocional, sino que ahora combina esa emoción con criterios más conscientes, como el soporte, la usabilidad o la confiabilidad de la marca.
En ese sentido, considero que los próximos años van a estar marcados por tres grandes ejes:
- La consolidación de operadores con visión estratégica: Las marcas que invierten en tecnología, cumplimiento, soporte real y construcción de comunidad.
- El fortalecimiento del marketing de iGaming, donde el enfoque será más data-driven, ético, contextualizado al comportamiento real del jugador y objetivos alineados con la sostenibilidad del negocio.
- La personalización de la experiencia, desde la navegación hasta las recompensas, pasando por el contenido y la comunicación.
En Palms Bet hemos comenzado a trabajar justamente sobre eso: construir confianza a través de contenidos funcionales, emocionales y herramientas como nuestro Palms Club, nuestro programa de lealtad, se vuelve una pieza estratégica. Lo creamos no solo como una herramienta para retener usuarios, sino como un ecosistema de beneficios ligados directamente al comportamiento de juego, más allá del depósito inicial, algo que creemos será diferencial a medida que el mercado se sofistique.
Por lo tanto, el futuro del mercado peruano no se definirá solo por quién tiene más presupuesto o un catálogo más amplio, sino por quién logra combinar producto, marca, experiencia y generar una comunidad de forma adecuada.

IGF: ¿Qué canales digitales crees que serán más críticos para la adquisición y retención de clientes en el futuro?
GM: Los canales digitales más críticos serán aquellos que nos permitan no solo impactar, sino también construir relaciones significativas a lo largo del tiempo. En adquisición, los canales que permiten una hipersegmentación basada en comportamiento y afinidades van a continuar siendo claves aunque con una evolución natural hacia formatos más inmersivos y nativos. Pero creo que el verdadero diferencial estará en los canales que permitan maximizar la retención, y por lo mismo, que permitan generar una conversación continua, personalizada y no intrusiva.
Respecto a los canales de adquisición, hay un punto clave: hasta septiembre de 2024, Google Ads no permitía pautar casas de apuestas en Perú. Esto limitaba bastante el alcance de la pauta de marketing digital. La habilitación del canal ha representado un gran cambio en la forma en la que podemos competir: ahora no solo atraemos tráfico con intención, sino que tenemos la posibilidad de visibilizar nuestra propuesta de valor en momentos claves de búsqueda activa, lo que mejora la calidad del lead desde el primer contacto con la marca. Ahora bien, ya sea mediante Google Ads u otro canal, adquirir usuarios no es suficiente. Es clave trabajar bajo indicadores que van más allá del registro inicial, como el volumen obtenido o CPL, sino también medimos indicadores como CRO (conversion rate optimization), el costo por FTD (first-time depositor), por campañas, canales y acotados en tiempos determinados, generando comparativas que permitan visualizar el progreso y detectar cambios que hayan impactado positivamente y, especialmente, es clave medir la recurrencia y el LTV del jugador. Ese enfoque permite tomar decisiones de inversión más inteligentes, priorizando la calidad sobre la cantidad.
Mencionado lo anterior, el verdadero reto no es adquirir nuevos registros, sino convertir y retener jugadores, y para ello, canales como el email marketing, WhatsApp, notificaciones push y la personalización in-platform son cada vez más relevantes. No se trata de enviar más mensajes, sino de enviar los adecuados, en el momento justo y con el tono correcto. Por eso, es clave implementar estrategias full funnel que acompañen al jugador desde su primer contacto con la marca hasta su consolidación como usuario recurrente, combinando elementos como la automatización, advanced segmentation y contenido personalizado para cada etapa del ciclo de vida.
Asimismo, considero que los formatos de contenido como el UGC (user-generated content) y las colaboraciones con creadores nativos del entorno digital, ya sean influencers, streamers, periodistas deportivos digitales, entre otros, seguirán ganando protagonismo como canales de adquisición y retención de alto performance. Su valor no radica únicamente en el alcance, sino en la capacidad que tienen de generar confianza y afinidad cuando se integran de forma auténtica al estilo del creador. Por supuesto, el impacto positivo solo ocurre cuando estas colaboraciones están bien alineadas con los valores de marca y el perfil del público, y cuando se diseñan pensando en la narrativa más que en la simple exposición.
También vale la pena mencionar el rol que cumplen los canales de contenido propio y las colaboraciones con figuras que ya cuentan con una comunidad afín. En nuestro caso, la elección de Mr. Peet como principal embajador de marca responde a una estrategia a largo plazo: conectar con una audiencia apasionada por el deporte nacional desde un lugar legítimo y con credibilidad. Mr. Peet es una figura reconocida dentro del entorno deportivo, con una comunidad que lo sigue por su estilo auténtico y por su constante presencia en la conversación futbolera local.
Desde Palms Bet, entendimos que no bastaba con tener visibilidad en canales digitales; necesitábamos insertar la marca en espacios donde el usuario ya consume contenido con atención y afinidad. Por eso, implementamos una estrategia de presencia en programas deportivos como A Presión y Madrugol, donde podemos tener presencia de marca de manera contextual. Sabemos que no es contenido orgánico, y tampoco pretendemos que lo parezca, pero tiene un valor claro: nos expone de forma consistente ante un público objetivo con alta coincidencia de intereses.
En resumen, los canales con mayor impacto serán aquellos capaces de integrar datos, automatización y contenido relevante para optimizar cada etapa del customer journey. La correcta integración entre medios de adquisición (como Google Ads o Meta Ads), canales de nurturing (email, push, CRM) y activos de marca (contenido, embajadores, UGC) permite no solo mejorar KPIs como el CPL, el costo por FTD o la tasa de conversión, sino también maximizar el LTV y reducir la tasa de churn.

IGF: ¿Prevés cambios importantes en tu mix de marketing a medida que evolucione la regulación?
GM: Sí.La regulación ha comenzado a redefinir no sólo qué se puede comunicar, sino también cómo se estructura una estrategia integral teniendo en cuenta todos los parámetros que implica. Esto nos ha llevado a repensar parte importante de nuestro mix, no para dejar de lado las campañas promocionales, que siguen siendo necesarias en ciertas etapas del funnel, sino para equilibrarlas con mensajes que aporten valor, generen confianza y cumplan con el nuevo marco normativo.
Uno de los primeros pasos fue desarrollar una matriz de comunicación que garantice el cumplimiento de las directrices del MINCETUR, sin comprometer la identidad de marca ni la conexión emocional con nuestros usuarios. Esto nos ha llevado a replantear visuales, claims, call to actions y hasta los formatos de nuestras piezas creativas, trabajando siempre con criterios de claridad, transparencia y responsabilidad.
Lo interesante es que esta etapa regulatoria no es solo restrictiva. También abre la puerta a diferenciarse en calidad, en consistencia y en propósito. Hemos comenzado a explorar campañas con un componente más educativo en formatos accesibles que ayuden al jugador a tomar decisiones más informadas. Esto se alinea con una visión de largo plazo donde el valor de marca se construye también desde la credibilidad.
En Palms Bet, buscamos seguir fortaleciendo tres frentes estratégicos:
- Brand Equity y contenido: ante un entorno regulado que limita ciertas formas tradicionales de captación, reforzamos nuestra estrategia de construcción de marca mediante contenidos que cumplan con los lineamientos legales, pero que a la vez aporten valor, credibilidad y afinidad.
- Automatización y journeys post-conversión: la tecnología nos permite diseñar rutas específicas para distintos perfiles de usuario, activando incentivos, contenidos o comunicaciones según comportamiento y etapa del ciclo de vida.
- Creatividad regulada pero emocional: buscamos cumplir con la norma sin perder la capacidad de impactar. No se trata solo de informar, sino de conectar sin caer en exageraciones o promesas “vacías”.
En definitiva, el mix de marketing se está sofisticando. Desde el lado de la comunicación, la regulación nos ha orientado a hacer las cosas mejor, a integrar todas las piezas con más intención estratégica. Y eso, lejos de limitarnos, nos está ayudando a construir un posicionamiento más sólido, responsable y sostenible en el tiempo.
IGF: ¿Hay herramientas o plataformas que te entusiasmen y que podrían transformar la forma en que alcanzas y fidelizas a los jugadores?
GM: Más que una herramienta específica, me entusiasman los ecosistemas conectados, donde puedes centralizar datos, disparar acciones personalizadas, analizar comportamientos en tiempo real y actuar en función a ese comportamiento, ya sea para prevenir el abandono, para ajustar beneficios o para mejorar la experiencia.
Es importante poder integrar sistemas donde no solo se premie el depósito, sino la constancia, el juego recurrente y el vínculo con la marca. La acumulación de puntos, los niveles, los beneficios desbloqueables: todo debe estar pensado para que el jugador sienta que avanza, que forma parte de algo y que hay una recompensa estructurada más allá del resultado al azar del evento deportivo y/o volatilidad del propio juego de slot. Eso permite no sólo reaccionar mejor, sino anticiparse con contenido y beneficios que realmente hacen sentido para ese perfil.
Ahora bien, siempre he creído que las mejores recompensas son las que giran en torno al juego. Bonificaciones, free-bets, cashbacks o acceso a torneos son las que verdaderamente generan movimiento y valor para el negocio. Las experiencias, productos físicos o sorteos complementarios son útiles, pero cumplen una función más emocional o de branding. Es importante diferenciar el incentivo de activación y retención con el de vinculación.

IGF: ¿Cómo mantienen la lealtad de los jugadores en un mercado con tantas ofertas promocionales?
GM: La clave está en salir del paradigma de la promoción como único incentivo. Las promociones son necesarias, sí, pero deben ser parte de una propuesta más amplia. La lealtad no se construye con regalos puntuales, sino con una experiencia consistente, beneficios que evolucionan con el jugador y una relación en la que este sienta que
Asimismo, resulta importante poder utilizar segmentaciones dinámicas basadas en datos de comportamiento reciente, frecuencia de juego, tipo de producto preferido, historial de depósitos y nivel de actividad, para entregar beneficios que realmente tengan sentido para cada perfil de jugador. Pero tan importante como la oferta es cómo y cuándo se comunica. Se debe cuidar especialmente el tono porque es importante comprender que no todos los jugadores están atravesando la misma situación o momento. No tiene sentido abordar del mismo modo a alguien que acaba de tener una sesión de juego exitosa que a alguien que ha perdido varias veces seguidas. El objetivo no es empujar una promoción, sino construir una relación que respete el momento del jugador y le aporte valor real.
Finalmente, en Palms Bet nos orientamos hacia el contenido relacional. No solo comunicamos contenido comercial, sino que generamos comunidad mediante los lives, sorteos en tiempo real, contenidos en social media, comunicación personalizada y momentos compartidos con nuestros embajadores. Eso ayuda a que el jugador no nos vea como “una casa de apuestas más”, sino como un espacio donde también puede entretenerse y sentirse parte de algo más grande.
IGF: ¿Cómo anticipas que el marco regulatorio en Perú moldeará sus estrategias de marketing en el corto y mediano plazo?
GM: El marco regulatorio está redefiniendo no sólo qué se puede hacer, sino cómo se construyen las marcas en iGaming. En el corto plazo, vemos restricciones muy claras en los mensajes, en el uso de ciertas palabras, en la forma de mostrar los premios o las comunicaciones colaborativas con los creadores y embajadores. Eso ha obligado a muchas marcas a reinventarse o incluso a retirarse del mercado. Pero quienes entienden la oportunidad, están aprovechando para construir desde la solidez.
En el mediano plazo, creo que el impacto más profundo será sobre la construcción de marca. Las empresas que sobrevivan y prosperen no serán necesariamente las que tengan la cuota más alta o la mejor “promoción”, sino las que logren establecer una identidad sólida y coherente, con campañas que puedan ser defendidas frente al regulador, pero también valoradas por el jugador.
La regulación será, sin duda, uno de los grandes drivers de evolución del sector. Y los que sepan adaptarse, no solo cumplirán con la ley, sino que ganarán la confianza de un público que cada vez exige más claridad y responsabilidad por parte de las marcas.
En Palms Bet, lejos de ver la regulación como una traba, la tomamos como un marco que legitima nuestro esfuerzo por diferenciarnos de forma ética y estructural. Por eso, todas nuestras campañas ahora se diseñan desde el origen con cumplimiento en mente: visuales limpios, mensajes autorizados, leyendas claras, beneficios explicados.
En conclusión, esta nueva lógica nos obliga a ser más rigurosos desde la planificación, pero también nos permite construir una narrativa de marca más robusta y sostenible en el tiempo. En última instancia, cumplir con la regulación no es sólo una exigencia legal, sino una ventaja competitiva para quienes entienden que en el iGaming, la confianza y la consistencia serán los verdaderos diferenciadores de largo plazo.
Notas del editor:
Palms Bet entiende que el mercado de iGaming en Perú está evolucionando hacia una etapa de mayor madurez, impulsada por la regulación, la profesionalización de los operadores y la evolución de los jugadores, quienes hoy buscan mucho más que bonificaciones puntuales. En este contexto, la construcción de confianza, la diferenciación real y la personalización de la experiencia son vistas como claves para sostener una ventaja competitiva duradera. La estrategia de Palms Bet refleja esta visión: apuestan por un ecosistema de lealtad bien estructurado, contenido relevante y una presencia contextual que genere comunidad y vínculo emocional con el usuario, dejando atrás la guerra de promociones como único argumento de captación.
Asimismo, se evidencia que para Palms Bet el marketing del futuro será más sofisticado y responsable: la integración de datos, la automatización y la correcta segmentación permitirán impactar de forma más inteligente y personalizada, mientras que la regulación es asumida no como un obstáculo, sino como una oportunidad para reforzar la credibilidad de la marca. Su enfoque en canales digitales que nutran relaciones a largo plazo —como email marketing, WhatsApp, contenido UGC y embajadores legítimos— muestra un compromiso con la sostenibilidad y con la creación de una propuesta de valor que combine producto, soporte, contenido y comunidad, todo alineado a un cumplimiento normativo riguroso.